En Chile 13 de cada 100 hombres tienen cáncer de próstata donde tres mueren diariamente. Si bien no hay muchas formas de prevenirlo, es importante el chequeo desde los 40 años.
Santiago, noviembre 2023.- Tras la pandemia, muchos hombres que ya eran reacios a los chequeos preventivos dejaron de acudir a los especialistas. Dentro de las consecuencias de ello, está un aumento en el diagnóstico de este tipo de neoplasia.
En todo el mundo, se calcula que a unas 1.4 millones personas se les diagnosticó esta patología en 2020, siendo el cuarto que más se diagnostica a nivel mundial.
El Dr. Gianfranco Innocenti, urólogo de Clínica Biobío así lo confirma: “Tanto en Chile como en el resto de los países, el cáncer de próstata ha ido en aumento. Actualmente es el más prevalente en el mundo, y el número uno en hombres sobre 50 años, pero en general es poco mortal, es el sexto en mortalidad y en contraparte es el número uno en prevalencia.”
Esta es una glándula que tiene forma de nuez y se ubica debajo de la vejiga, delante del recto. Su tamaño va variando progresivamente con la edad, en caso de que crezca mucho, puede llegar a causar problemas como este tipo de patología.
Adicionalmente, el urólogo de Clínica Santa María, Dr. Alfredo Velasco, asegura: “13 de cada 100 hombres en Chile tiene esta neoplasia. Y la mortalidad de esta enfermedad supera al cáncer de mama: actualmente 1 hombre se muere cada 8 horas y, por eso, es importante hacer un chequeo al menos una vez al año a partir de los 40 años”.
¿Por qué es tan silencioso?
El doctor Alfredo Aliaga, urólogo de Clínica Dávila Vespucio revela: “es asintomático porque afecta a una parte de la próstata más bien periférica por lo que no tiene síntomas de lesiones que la gente tiende a confundir como; el calibre del chorro de orina, ir muchas veces al baño, etc. En general los signos ocurren a las etapas tardías de la enfermedad avanzada como el dolor de huesos por metástasis. Casi siempre las señales que la gente visualiza son producto del crecimiento benigno de la glándula”.
Por su parte, el urólogo de Clínica Dávila, Dr. Christian Urzúa, afirma que esta neoplasia «es más prevalente en hombres mayores de 50 años y en sus etapas iniciales suele ser asintomático, por lo tanto, para su diagnóstico precoz es de vital importancia el chequeo y control anual. Si bien su causa exacta se desconoce, existen algunos marcadores de riesgo que podrían aumentar las posibilidades de aparición como la edad y factores hereditarios”.
El Dr. Cristóbal Mulchi, urólogo de Clínica Ciudad del Mar advierte que esta patología no se puede prevenir. “Los factores de riesgo para este tipo de patología no son modificables, o sea, la edad, la raza y el antecedente familiar de primer grado son cosas que uno no puede cambiar, por lo tanto, es súper importante la búsqueda temprana de esta patología”, recalca el profesional.
En este sentido, los especialistas recomiendan llevar a cabo exámenes preventivos a partir de los 50 años o 40, en caso de presentar antecedentes familiares. “Es indispensable realizarse el antígeno prostático, que es un examen de sangre, y de tacto rectal, lo que se conoce como screening de cáncer de próstata o tamizaje”, afirma el urólogo de Clínica Ciudad del Mar.
¿Se puede prevenir el cáncer de próstata?
No es posible de anticipar, asegura el especialista Clínica Santa María. “Lo que sí se puede es hacer un diagnóstico precoz. Para eso, es necesario realizar un antígeno prostático específico, un examen de sangre que permitirá entregar al paciente un tratamiento a tiempo. Esta patología tiene diversas formas de ser tratado tratamientos y la cirugía no es la única opción. Puede haber terapia focal, braquiterapia, radioterapia, tratamiento hormonal y una serie de otras alternativas y eso dependerá si la enfermedad está en una etapa localizada, intermedia o avanzada”.