“El hito del 18 de octubre, en los próximos meses y años, nos va a concentrar un reto mayor en organización interna”, señaló este miércoles el director de la Unidad Especializada en Tráfico Ilícito de Estupefacientes y sustancias Sicotrópicas de la Fiscalía, Luis Toledo, al comentar la situación que enfrenta el organismo auxiliar de justicia tras el estallido social.
En conversación con radio Universo, el persecutor subrayó que tras los hechos acaecidos desde entonces “ciertos focos de saqueo, zonas de delincuencia más profunda llegaron para quedarse lamentablemente, y eso establece un reto policial fuerte”.
“Hay un informe de la policía inglesa que estableció respecto de Chile que uno de los principales problemas que se advierte es el establecimiento de hacer una cosa común, una inestabilidad en los próximos años y eso es peligroso en términos francos”, acotó.
REDISTRIBUCIÓN RETRASA CAUSAS
En ese sentido, subrayó, “como fiscalía apoyamos la modernización de Carabineros, pero también de todas las policías”, considerando que los hechos devenidos de la crisis social impactan en la persecución penal del crimen organizado, ya que la policía uniformada debe redistribuir sus fuerzas para contener los desórdenes y delitos en diversos puntos.
Ante la pregunta de cómo ha influido esta situación en la persecución de las causas, el exfiscal jefe de O’Higgins respondió que “la consecuencia es que se retrasa, al menos, la persecución penal del crimen organizado en materia de drogas”.
“Es muy complejo. En lo concreto las investigaciones más importantes siguen siendo investigadas por Carabineros pero hay algunas en que han sido redestinados funcionarios, o los mismos funcionarios que tienen que investigar el crimen organizado, la droga, a veces están en las plazas viendo los desmanes o investigando estas situaciones, eso no es correcto”.
Complementó señalando que “necesitamos ir mejorando, entendiendo que el crimen organizado se basa en mercados delictuales que no son caso a caso. Chile es un país unitario, los delincuentes lo saben, y la respuesta debería ser unitaria y no siempre se logra (…) A veces se duplican esfuerzos que es necesario orientar y ordenar”.
AUSENCIA DE POLÍTICA DE SEGURIDAD
El director de la Unidad Especializada en Tráfico Ilícito de Estupefacientes y sustancias Sicotrópicas de la Fiscalía, también reclamó “como ciudadano” la falta de una política de seguridad.
“Lo que echo de menos es una política nacional de seguridad pública que trascienda un gobierno determinado, más allá de los cuatro años porque es tan relevante como la salud (…) Chile puede salir de este inicial crimen organizado que estamos viendo con políticas a largo plazo que exceden los gobiernos determinados”.