Del patrullaje reactivo a la prevención inteligente: El rol de la analítica en tiempo real para recuperar el espacio público

0
3

Por: Mauricio Bórquez, Gerente Senior de Gobierno, Seguridad Pública, Defensa y FF.AA., de Motorola Solutions Chile

Durante décadas, la seguridad pública se basó en un modelo esencialmente reactivo: se desplegaron recursos cuando ocurría un delito, se atendía la emergencia y, en el mejor de los casos, se lograba contener la situación. Sin embargo, la creciente complejidad de las ciudades y las nuevas dinámicas sociales han demostrado que este enfoque resulta insuficiente. Hoy, lo que la ciudadanía exige a sus autoridades no es solo reaccionar, sino anticiparse.

La analítica como motor de la prevención inteligente.

En este tránsito hacia un modelo de prevención inteligente, la analítica en tiempo real se ha convertido en una herramienta decisiva. A través de cámaras, sensores y plataformas integradas, es posible procesar grandes volúmenes de información y transformarlos en alertas tempranas que orientan la acción policial y municipal. No se trata de acumular datos, sino de darles sentido para desplegar patrullajes dirigidos, disuadir conductas ilícitas y optimizar los recursos disponibles.

La recuperación del espacio público es, precisamente, uno de los ámbitos donde más se evidencia el valor de esta innovación. No basta con instalar más luminarias o reforzar con mayor presencia policial; lo que marca la diferencia es la capacidad de intervenir con inteligencia, detectando patrones de aglomeraciones inusuales, ocupación irregular del espacio o focos de incivilidad que suelen escalar hacia delitos más complejos.

El caso de Carabineros y la Municipalidad de Santiago

La evolución desde un enfoque de patrullaje reactivo hacia un modelo proactivo de prevención inteligente es evidente en la realidad chilena. En la actualidad, tanto el Departamento de Análisis Criminal de Carabineros de Chile (DAC) como la Sala de Operaciones de Cámaras de la Municipalidad de Santiago disponen de una amplia base de información relevante, que incluye datos históricos de delitos, mapas de calor y registros de video seguridad.

No obstante, el principal desafío radica en la capacidad de procesar dichos datos en tiempo real, con el fin de generar alertas tempranas y optimizar el despliegue de recursos. La adopción de soluciones tecnológicas avanzadas y de herramientas de análisis especializadas permitiría transformar esta información pasiva en inteligencia accionable.

El caso Barrio Meiggs

Un ejemplo claro de lo ilustrado es el Barrio Meiggs, Santiago. En este emblemático sector, los esfuerzos de las distintas autoridades han buscado no solo controlar la delincuencia, sino devolverles a los vecinos y visitantes la confianza para habitar sus calles. La sinergia entre los datos del DAC y el monitoreo de la municipalidad, potenciada por un mejor análisis, permitiría anticiparse, detectar concentraciones que podrían derivar en riñas, identificar rutas de escape utilizadas por bandas delictivas o anuncios de desplazamientos masivos que interrumpen el tránsito. Esto facilita el despliegue de medidas disuasivas antes de que se materialicen los incidentes, transformando la seguridad en un proceso de prevención activa que favorece el comercio formal y la vida comunitaria.

Los alcaldes y organismos de seguridad pública, responsables directos de gestionar la convivencia en sus comunas, tienen una oportunidad estratégica: apoyarse en tecnologías para la seguridad y analítica en tiempo real para diseñar planes locales de seguridad más efectivos y sostenibles. Pasar del patrullaje reactivo a la prevención inteligente es un cambio de paradigma que acerca a las ciudades a un modelo donde la seguridad y la calidad de vida se potencian mutuamente.

 

PUBLICIDAD

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.