Viña del Mar, agosto de 2025. La lactancia materna es la fuente de alimento natural que recibe el lactante del pecho de su madre la que se recomienda de manera exclusiva durante los primeros 6 meses de vida. Considerado un alimento valioso por su contenido nutricional de calidad para el crecimiento y desarrollo que aporta anticuerpos que protegen de muchas enfermedades propias de la infancia.
La práctica de lactar trae múltiples beneficios no solo en materia nutricional, sino que, es una instancia propicia para generar apego entre lactante y su madre. Este vínculo se va gestando desde el embarazo el que influye significativamente en la integración sensorial con el gusto, oído, olfato, tacto y visión experimentando una agudeza de bienestar.
“La práctica de la lactancia materna nos desafía como sociedad a generar confianza, a apoyarla a dar continuidad e inclusión a las mujeres que regresan al trabajo luego de su postnatal. En la dirección regional de la JUNJI y en nuestros jardines infantiles contamos con sala de lactancia materna y actualmente 59 unidades educativas que han sido certificados como Jardines Infantiles Amigos de la Lactancia Materna (JIALMA), por lo que invito a priorizar la lactancia materna facilitando y promocionando su ejercicio tan valioso para los niños y niñas”, señaló Alejandra Nielsen, directora regional de JUNJI Valparaíso.
La JUNJI fomenta la lactancia materna mediante su iniciativa Jardines Infantiles Amigos de la Lactancia Materna (JIALMA), un modelo de acreditación del Minsal que responde a un instrumento de evaluación con distintos criterios, cuyo propósito es promover el amamantamiento en las unidades educativas con salas adecuadas para la práctica, espacio para la extracción de la leche y la recepción de este alimento.
Priorizar la Lactancia Materna
La Alianza Mundial pro-Lactancia Materna conmemora cada año la Semana Mundial de la Lactancia Materna, este 2025 plantea el lema “Priorizar la lactancia: crear sistemas de apoyo sostenibles”, cuyo objetivo es movilizar a los actores sociales de todos los niveles involucrados en proteger la Lactancia Materna para crear sistemas de apoyo resilientes y sostenibles.
Es por ello que se recomienda:
* Informar a las personas sobre su rol en la creación de entornos de apoyo sostenible para la lactancia materna.
* Consolidar el apoyo continuo a la lactancia materna como un componente vital.
* Comprometer a las personas y organizaciones para mejorar la colaboración en el apoyo a la lactancia materna.
* Impulsar acciones de coordinación y trabajo intersectorial.