- Worldpanel by Numerator detectó que estos hogares —cada vez más presentes en la estructura demográfica chilena— realizan compras más pequeñas, y con fuerte preferencia por medios de pago electrónicos.
Julio 2025 – Con carros más pequeños y una menor frecuencia de visitas al supermercado, además de una alta afinidad por medios digitales, los hogares unipersonales se están consolidando como un segmento emergente clave para el retail y las marcas de consumo masivo en Chile. Un reciente análisis de Worldpanel by Numerator no solo caracterizó sus nuevos patrones de compra, sino que también logró representar la realidad de este tipo de hogares en la población chilena.
El crecimiento de los hogares unipersonales ha sido sostenido en las últimas décadas. Entre 1992 y 2024, la proporción de personas que viven solas en Chile pasó de 8,3% a 21,8%, reflejando cambios estructurales en la forma de habitar, convivir y consumir.
Dentro del segmento, los hogares unipersonales jóvenes (menores de 35 años) destacan por su alta adopción de medios electrónicos de pago. En particular, el débito representa el 65% de su gasto, con un índice de uso 12% por sobre el promedio nacional, lo que los posiciona como un grupo digitalmente activo y bancarizado.
Estos cambios reflejan transformaciones estructurales que están reconfigurando el perfil del consumidor en Chile. Los hogares unipersonales no solo son cada vez más comunes, sino que además están desafiando las estrategias tradicionales de marketing y distribución.
“Este tipo de hogares obliga a repensar la forma en que las marcas conectan con los consumidores. Desde el tamaño de los formatos hasta los canales preferidos, su comportamiento requiere respuestas más personalizadas y ágiles”, señala Marlis Riedel, New Business Director de Worldpanel by Numerator.
El estudio también muestra diferencias dentro del mismo grupo: mientras los jóvenes priorizan conveniencia y medios digitales, los unipersonales mayores tienen patrones más conservadores pero igualmente diferenciados del promedio.
“Frente a este panorama, las marcas deben preguntarse: ¿están entendiendo y anticipando las necesidades de estos nuevos consumidores?, agrega Riedel.