Renegociaciones de deudas se duplican en la Región de Valparaíso y liquidaciones suben 56% en 2025

0
5
  • Entre enero y julio, la Región de Valparaíso concentró el 9,7% de las renegociaciones de deudas y el 9,5% de las liquidaciones de bienes del país, ubicándose en el segundo lugar nacional después de la Metropolitana.

●       En lo que va del año, las renegociaciones en la región se incrementaron un 100% en contraste con el mismo periodo del año anterior, mientras que las liquidaciones se elevaron un 56% en contraste con el año anterior.

El último informe de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) reveló un fuerte aumento en los procedimientos de renegociación y liquidación de personas naturales durante los primeros siete meses del año. A nivel país, las renegociaciones crecieron 85,2% frente al mismo periodo de 2024 (de 1.112 a 2.059 casos), mientras que las liquidaciones subieron 55,36% (de 2.425 a 3.767 casos).

Al hacer zoom en la Región de Valparaíso, se observa que ocupa el segundo lugar a nivel nacional tanto en renegociaciones (9,7%) como en liquidaciones (9,5%), solo detrás de la Región Metropolitana (acumula el on el 47,4% de las renegociaciones y el 45,83% de las liquidaciones).

En lo que va del año, las renegociaciones en Valparaíso suman 200 casos, el doble de las registradas en el mismo período del año pasado (100), lo que representa un incremento del 100%. En cuanto a las liquidaciones, estas suman 358 frente a las 230 del año anterior, es decir, 128 casos más, con un alza cercana al 56%.

Según Ricardo Ibáñez, abogado y fundador de DefensaDeudores.cl, el alza en renegociaciones “refleja que cada vez más personas están conociendo y utilizando esta herramienta legal, y sin pérdida de bienes para ordenar sus finanzas. La renegociación permite frenar embargos, reorganizar deudas y recuperar la tranquilidad, pero es clave que las personas busquen ayuda antes de que su situación se vuelva insostenible”.

Menos morosos, pero con deudas más altas

Esta tendencia coincide con el 49° Informe de Deuda Morosa de la Universidad San Sebastián y Equifax, que señala que a junio de 2025 había 3.864.279 personas con deudas impagas, equivalente a una tasa de morosidad de 24,5%. Aunque el número de morosos bajó frente al año anterior, el monto total adeudado subió 0,4% en el último trimestre, llegando a US$9.652 millones. La mora promedio fue de $2.337.226, con aumentos trimestral y anual de 1,6% y 3%, respectivamente.

Pese a la caída anual y trimestral, el retail sigue concentrando el mayor número de morosos, con 2.337.099, seguido por la banca con 1.320.899. En cuanto a la permanencia de la morosidad, se evidenció una baja en los nuevos morosos -es decir, quienes no presentaban deuda morosa en los últimos 5 años- y en los intermitentes -personas con periodos de mora no consecutivos en ese mismo lapso-. En contraste, aumentaron los llamados morosos permanentes -personas que se han mantenido al menos 12 meses consecutivos en mora- que crecieron un  1% respecto al trimestre anterior, totalizando 2.942.025 personas.

“Aunque hay menos personas en mora, quienes siguen endeudados cargan con compromisos más altos y difíciles de pagar. El incremento de los morosos permanentes y la concentración de deuda en banca y retail muestran que muchas familias viven al límite de su capacidad de pago. La única manera de revertir esta tendencia es a través de educación financiera, acceso responsable al crédito y el uso de herramientas legales que permitan ordenar las deudas antes de que la situación sea insostenible”, concluye Ibáñez.

PUBLICIDAD

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.