El buen trato infantil es un imperativo en la propuesta pedagógica de la JUNJI

0
8

La educación parvularia no solo se remite a los aspectos pedagógicos, sino que implica reconocer a niños y niñas como sujetos de derechos integrales, dignos de ser valorados en todas sus dimensiones. 

Con la Educación Parvularia se inicia la trayectoria educativa, y es considerada una etapa fundamental para el desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños y niñas. La pedagogía se basa en las interacciones saludables, respetuosas y afectivas que ocurren en cada uno de los espacios que invitan a descubrir, explorar, disfrutar y sentirse confortable favoreciendo un aprendizaje significativo en los párvulos.

En ese contexto, la propuesta educativa de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) se fundamenta en cinco pilares relevantes; 1) Se concibe a niños y niñas como sujeto de derechos; 2) La Junji como institución del Estado tiene el rol garante principal de derechos que estos sean reconocidos y respetados; 3) Desde el marco legal con la Ley General de Educación que, consagra principios que promueven la importancia del buen trato; 4) La relevancia del rol de los equipos educativos; 5) La sensibilidad del equipo educativo y de los cuidadores y cuidadoras hacia la primera infancia constituye una condición esencial para el adecuado cumplimiento de cuidado y protección hacia niños y niñas.

Desde JUNJI Valparaíso se explica que los niños y niñas enfrentan diversos contextos, aquellos basados en el buen trato, lo que se transforma en un escenario muy favorable para el desarrollo integral. Y también existe una realidad en donde los niños y niñas están expuestos a posibles formas de maltrato, lo que influye de manera significativa en su integridad física, cognitiva y emocional. Bajo esta realidad, la Educación Parvularia asume un gran desafío no solo se remite a los aspectos formativos, sino que implica reconocer a niños y niñas como sujetos de derechos integrales.

Desde el marco legal, la Ley General de Educación (LGE) consagra principios tendientes al buen trato, tales como, la inclusión, la interculturalidad, la participación y la equidad en el sistema educativo, componentes que contribuyan a garantizar ambientes bien tratantes, seguros y respetuosos considerando a toda la comunidad educativa.

¿Qué es el maltrato infantil?

La Junta Nacional de Jardines Infantiles define el maltrato infantil como “cualquier acción u omisión, no accidental, por parte de los padres, madres, cuidadores o terceros que provoca daño a la salud o desarrollo sicológico de la niña o niño”. Asimismo, el Ministerio de Educación (MINEDUC) entiende por maltrato infantil “todos aquellos actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en el entorno social, que se cometen en contra de niños, niñas y adolescentes, de manera habitual u ocasional”.

Considerando que las situaciones de maltrato infantil inciden directamente en el desarrollo y la integridad de los párvulos en todas sus dimensiones, desde la Unidad de Buen Trato de la JUNJI explican que la institución ha desplegado múltiples acciones y estrategias de promoción en esta materia que permitan prevenir la ocurrencia de maltrato infantil, por lo que cuentan con una Política Institucional de Buen Trato hacia niños y niñas. Además, de un protocolo de detección e intervención en situaciones de maltrato infantil cuyo objetivo es determinar criterios y procedimientos para actuar de manera oportuna, pertinente y coordinada.

“El maltrato infantil en cualquiera de sus formas es inaceptable y nos debe sensibilizar como sociedad en su conjunto. Quienes trabajamos en la JUNJI somos garantes de los derechos de niños y niñas por lo que tenemos la obligación de actuar y denunciar si estamos en conocimiento de una situación de violencia hacia un niño o niña, en el contexto que ocurra”, expresó Alejandra Nielsen, directora regional de la JUNJI Valparaíso.

La propuesta de la JUNJI es educar a niños y niñas con amor y respeto a su integridad poniendo límites sin violencia, se fortalece su autorregulación y su confianza, permitiendo generar contextos de aprendizajes saludables y bien tratantes.

PUBLICIDAD

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.