Instalan sistema agrivoltaico en huerto de cerezos del Maule para enfrentar la crisis hídrica y climática

0
18

La iniciativa, implementada por siete instituciones, entre ellas SERC Chile, busca compatibilizar la producción agrícola con la generación de energía renovable, reduciendo el consumo hídrico y mejorando la calidad de la fruta destinada a exportación.

Santiago, julio 2025.- Con el objetivo de enfrentar los desafíos que impone el cambio climático y la escasez de agua a la fruticultura de exportación, se llevó a cabo un innovador sistema agrivoltaico instalado en un huerto de cerezos, ubicado en la comuna de Teno, región del Maule. El proyecto busca evaluar los beneficios de combinar la producción agrícola con la generación de energía solar en un mismo terreno.

La iniciativa es desarrollada por AgrivoltaicLab, del Centro de Energía de la Universidad de Chile, conformado por Rodrigo Palma, Viviana Araus, Juan Manuel González, Antonia Jeldes, Dasla Pando y Marcia Montedonico; con la participación de la empresa NobleFruit S.A.;  de los desarrolladores Cenit, con el apoyo del Solar Energy Research Center (SERC Chile); y el consorcio tecnológico del agua, COTH2O, impulsado por Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).

El proyecto consta de la instalación de paneles solares sobre cultivos, generando múltiples beneficios, tales como la optimización del uso de suelo, reducción de la evaporación del agua, protección los cultivos de la radiación excesiva y la producción de energía limpia.

En este caso, la electricidad generada abastece el sistema de bombeo de riego del predio, operado con una bomba centrífuga de 22 kW, y el excedente se inyecta a la red bajo el sistema de NetBilling, generando ingresos adicionales para el productor.

“La importancia de este sistema radica en que es uno de los primeros en Chile en investigar cómo, en un mismo espacio territorial, es posible generar energía a través de paneles fotovoltaicos y, al mismo tiempo, producir cultivos como cerezas”, destacó el director de SERC Chile, Rodrigo Palma. Agregó además que “la energía solar es un complemento estratégico para las actividades agrícolas, contribuyendo tanto a la soberanía energética como a la alimentaria. Sin embargo, para avanzar de forma sólida, es fundamental contar con evidencia científica que respalde estos enfoques”.

¿Cómo funciona el proyecto de sistema agrivoltaico?

El proyecto evalúa cómo influye la sombra parcial de los paneles en el desarrollo del cultivo, midiendo parámetros, tales como el consumo hídrico, la fotosíntesis, los desórdenes fisiológicos, el calibre y el color de la fruta.

La investigadora del Centro de Energía de la Universidad de Chile, Marcia Montedonico, explicó que el funcionamiento de este sistema “consiste en una estructura elevada con paneles solares de seguimiento, instalada sobre las hileras de cerezos, lo que permite el paso de maquinaria agrícola y la ejecución de las labores del huerto sin restricciones”.

“Desde el punto de vista agronómico, se está evaluando el impacto del sombreamiento en variables clave como el consumo de agua, la tasa fotosintética, la fenología del cerezo, el calibre y color de la fruta, así como la protección frente a eventos climáticos extremos. Para ello, se ha instalado un sistema de monitoreo ambiental que registra humedad y temperatura del suelo, humedad relativa y temperatura del aire, velocidad del viento y radiación solar. Los resultados obtenidos bajo el sistema agrivoltaico se comparan con los de una zona control sin cobertura fotovoltaica”, mencionó la investigadora del Centro de Energía.

Por último, añadió que este proyecto es “altamente replicable, especialmente en zonas agrícolas que enfrentan escasez hídrica o alta exposición a eventos climáticos extremos”.

PUBLICIDAD

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.